El precio del cobre superó el promedio de la semana previa, situándose en US$ 4,09 la libra, según el reporte semanal de Cochilco.

el precio del cobre se situó en cUS$ 409,9 la libra, con una leve
alza respecto del valor del viernes pasado (-0,2%).
A pesar de que los fundamentos subyacentes del precio del cobre
continúan sólidos, la tendencia al alza del dólar como consecuencia
del aumento de las expectativas de inflación en los Estados Unidos
para los próximos meses, ha elevado la volatilidad en el precio del
metal e inducido un grado ascendente de cautela de los inversores
que operan en el mercado del commodity.
No obstante lo anterior, esta semana el precio promedio del cobre
superó ligeramente el promedio de la semana previa. Actualmente,
el mercado atraviesa por una baja en la oferta de concentrados del
metal rojo, que ha llevado a los cargos de tratamiento y refinación
spot al menor nivel en casi una década. Esto continuaría
presionando el alza de la cotización del cobre los próximos meses,
aunque en el presente la incertidumbre asociada a las expectativas
de inflación en Estados Unidos, y el contexto de crecientes
tensiones con China y Rusia, observada la presente semana,
exacerban la incertidumbre en los mercados reduciendo las
expectativas de crecimiento.
Estados Unidos
La Reserva Federal prevé que la economía estadounidense se
acelerará rápidamente en 2021, por ello, elevó la proyección de
crecimiento desde 4,2% prevista en diciembre hasta 6,5%. Sin
embargo, persistió en la estrategia de mantener su tasa de interés
de referencia cercana a cero hasta el año 2023, a pesar de las
preocupaciones en los mercados financieros sobre una inflación
potencialmente más alta en los próximos meses.
China
-En el periodo enero-febrero la producción industrial aumentó
35,1% respecto del mismo periodo de 2020, superando las
expectativas (30%). Cabe recordar que en los dos primeros
meses de 2020 la producción industrial retrocedió 13,5%.
-Las ventas minoristas se expandieron 33,8%, un ritmo más
rápido de lo esperado (32%), marcando un salto significativo
desde el crecimiento del 4,6% en diciembre y la contracción del
20,5% para enero-febrero de 2020.
-La inversión en activos fijos creció 35% en los dos primeros meses
con respecto al mismo período de 2020. Sin embargo, se ubicó
por debajo de las expectativas que preveían un alza de 40,0%.
Eso se compara con un crecimiento interanual del 2,9% en 2020
y una caída del 24,5% en enero-febrero del año pasado.
-Para 2021, China estableció un objetivo de crecimiento económico
de 6%, por debajo del consenso de mercado pronosticado de 8%
y de los organismos económicos y financieros internacionales
(FMI, Banco Mundial).
A pesar de que los buenos indicadores de actividad económica del
país asiático, publicados la presente semana, dan cuenta de una
sólida recuperación, no puede descartarse que hayan alcanzado su
punto máximo y se observe en los próximos meses una pérdida de
impulso. La actividad manufacturera, medida a través del índice
PMI, ha desacelerado desde noviembre del 2020, aunque se
mantiene ligeramente en zona de expansión. Por otra parte, la
inversión, que mide la capacidad de crecer, incumple las
expectativas.
Fuente: Cochilco.cl